Abortar en la clandestinidad vs abortar en la legalidad

NOTA

Por Martina Ruggiano
IlustraciĂłn: @ladurito

Dos testimonios que ayudan a entender cuĂĄles fueron los avances y lo que falta hacer en relaciĂłn al acceso a la interrupciĂłn voluntaria del embarazo.

Hoy, 28 de septiembre, es el “Día Internacional por el Aborto Seguro” o también conocido como el “Día Global de Acción por el Acceso al Aborto Seguro y Legal”, cuyo origen nace en el año 1990 en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.

Esta vez, no venimos a pedir que se reglamente una ley o que se cumpla el tan anhelado sueĂąo de legalizar el aborto. DespuĂŠs de tantos aĂąos de lucha, de tantas plazas recorridas y de teĂąir las calles de verde cada 28 de septiembre, hoy podemos decir que este aĂąo lo sentimos diferente porque tenemos aborto legal, seguro y gratuito. Por fin se saldĂł esa gran deuda de la democracia.

El 24 de enero de este aĂąo entrĂł en vigencia la Ley 27.610 que regula el acceso a la interrupciĂłn legal y voluntaria del embarazo (IVE).

ÂżDe quĂŠ se trata esta ley? 

  • Cualquier persona con capacidad de gestar que desee acceder a la interrupciĂłn voluntaria de su embarazo podrĂĄ hacerlo hasta la semana 14 de gestaciĂłn. Basta con firmar un consentimiento informado en un centro mĂŠdico.
    TambiĂŠn podrĂĄn hacerlo aquelles que fueron vĂ­ctimas de una violaciĂłn o que su vida se encuentre en peligro. Esto ya se encontraba regulado en el CĂłdigo Penal en el Art.  87 como “aborto no punible”, pero parece que hay que reafirmarlo en una nueva ley, ya que la mayorĂ­a de las veces muchxs medicxs se negaban a practicarlo y los casos llegaban a Tribunales con embarazos no deseados en un avanzado estado de gestaciĂłn. 
  • Se debe acceder a la IVE en un mĂĄximo de 10 dĂ­as corridos desde que se toma la decisiĂłn. 
  • Se brinda apoyo pre y post aborto para todas las personas que quieran acceder a este derecho a travĂŠs de un trato digno e informaciĂłn clara y simple.
  • Se brindan mĂŠtodos anticonceptivos de forma gratuita.
  • No solo se contempla la interrupciĂłn con fĂĄrmacos si no tambiĂŠn la realizaciĂłn de una intervenciĂłn quirĂşrgica de ser necesario y a elecciĂłn de la persona gestante.

Si bien la aplicaciĂłn de esta ley es obligatoria en todo el territorio argentino, vemos como muchos se rehĂşsan a su correcta aplicaciĂłn. TambiĂŠn es cierto que este camino recorrido no terminĂł y que aĂşn quedan muchas cosas por las cuales luchar.
La violencia institucional es transversal y es una problemĂĄtica que sigue existiendo por mĂĄs leyes que tengamos. La necesidad de capacitar a todo el equipo de salud (mediques, auxiliares, enfermeres, administratives, etc.) para brindar un trato digno e informaciĂłn adecuada a tode aquel que quiera realizar la interrupciĂłn del embarazo,
es urgente.

Abortar en la clandestinidad

Lucila nos comenta cĂłmo fue su experiencia de abortar en la clandestinidad en agosto de 2018. Tiene 40 aĂąos, es psicĂłloga social y acompaĂąante terapĂŠutica. Vive en Entre Rios pero el aborto se lo practicaron en CABA a travĂŠs del procedimiento AMEU

ÂżCĂłmo fue tu experiencia de interrupciĂłn del embarazo en la clandestinidad?

Tuve la posibilidad econĂłmica de concurrir a una clĂ­nica clandestina ya que me daba muchĂ­simo miedo atravesar este proceso sola, en casa, utilizando pastillas y despuĂŠs tener que concurrir a una clĂ­nica con un aborto espontĂĄneo y poder ser criminalizada por eso.

ÂżEl lugar donde te realizaste el aborto se encontraba en condiciones?

Desde mi punto de vista, el consultorio se encontraba en buenas condiciones de higiene, pero, sĂ­ a mĂ­ me pasaba algo grave como una hemorragia, no estoy segura de que el lugar estuviera equipado para afrontar algo asĂ­.

ÂżCĂłmo fue tu experiencia con el mĂŠdico que te practicĂł el aborto y demĂĄs auxiliares mĂŠdicos y administrativos?

El mĂŠdico y su equipo me atendieron muy bien, fueron cordiales y empĂĄticos con la situaciĂłn.

ÂżTe realizaron estudios clĂ­nicos de rutina previos?

No, en ese sentido no tuve chequeos previos. Solo 1 ecografía y la pasÊ muy mal. 

ÂżCĂłmo fue tu experiencia antes, durante y despuĂŠs de la prĂĄctica?

La verdad no fue una experiencia muy buena, ya que tampoco estaba muy convencida de abortar. Antes de abortar no tuve contenciĂłn ni ayuda, tampoco anĂĄlisis clĂ­nicos previos a la interrupciĂłn.
La peor parte
fue cuando me pidieron que me haga una ecografía unos dias antes de ir a hacerme el aborto. Ésta me la hice en la Santa Isabel y la pasé muy mal ya que me hicieron escuchar los latidos del corazón del feto y me dijeron “muy bien mami, está muy bien ubicado, está muy bien”.
SalĂ­ con un ataque de angustia y tardĂŠ varios dĂ­as en calmarme. Yo sabĂ­a que abortar era la mejor opciĂłn por mi condiciĂłn econĂłmica y mĂ­ pareja no querĂ­a tenerlo. La verdad que enfrentar a los 38 aĂąos esta situaciĂłn y ser nuevamente madre soltera no iba a ser lo mejor ni para mĂ­, ni para nadie. La pasĂŠ muy mal, mucha angustia, antes y durante mucho tiempo despuĂŠs. Tarde casi un aĂąo en perdonarme, me sentĂ­a muy culpable. Por suerte arranquĂŠ terapia con un buen profesional y esto hizo que pudiera terminar con ese dolor que no me dejaba avanzar.

Abortar en la legalidad

Como experiencia cercana de acceso a IVE con la Ley 27.610,  entrevistĂŠ a BelĂŠn. Tiene 31 aĂąos, es empleada y reside en Capital Federal. Quiso compartir cuĂĄles fueron las semanas previas y posteriores a la interrupciĂłn voluntaria y cĂłmo sintiĂł en carne propia la violencia institucional que viven muchas personas gestantes.

ÂżCĂłmo fue tu experiencia en el acceso a la IVE? ÂżFue fĂĄcil acceder?

En líneas generales, la experiencia fue muy buena pero tuvo momentos poco gratos. El acceso es sencillo porque en la web oficial del Estado se encuentra claro todo el procedimiento y una línea de telÊfono donde llamas y te orientan sobre cómo manejarte, ya sea si tenes que asistir a un hospital público o si tenes prepaga, de que forma solicitarlo, quÊ cosas no pueden pedirte, cómo deben tratarte y demås. 

ÂżEn que clĂ­nica accediste a la IVE?

Clínica Trinidad Mitre, a travÊs de mi prepaga ENSALUD 

ÂżCĂłmo fue tu experiencia con los administrativos y demĂĄs auxiliares del sanatorio?

El mĂŠdico que me atendiĂł era el jefe de ginecologĂ­a de la ClĂ­nica Trinidad, fue super amable en todo momento, me explicĂł en detalle todo el procedimiento y me dio seguridad de que previo, debĂ­a hacerme estudios antes de brindarme la medicaciĂłn y/o proceder a la intervenciĂłn quirĂşrgica. En la primera consulta, me dio todas las Ăłrdenes para que lo realice. La parte administrativa del sanatorio fue correcta. El dĂ­a del procedimiento, tanto la parte de ingreso a internaciĂłn como las enfermeras de piso y personal en quirĂłfano, fueron amables y todo el tiempo me consultaban si me encontraba bien o si necesitaba algo, conteniendo y acompaĂąando. Esto no ocurriĂł en los centros donde me hice los estudios previos. La administrativa me realizĂł preguntas innecesarias sobre por quĂŠ me hacĂ­a una ecografĂ­a TV o bien de cuantas semanas estaba y posterior a la pregunta siempre me felicitan o hacĂ­an algĂşn comentario de celebraciĂłn, innecesario y desubicado.

Si bien mi decisiĂłn estaba tomada, no sabĂ­an el contexto de mi situaciĂłn y quĂŠ podĂ­an generar sus comentarios en mĂ­. La persona que me realizĂł la ecografĂ­a hizo lo mismo, me felicitaron y nunca me consultaron si yo tenĂ­a ganas de ver/escuchar/saber sobre la situaciĂłn del embriĂłn y hasta me informaron por la posible fecha de parto. Luego, al momento de realizarme el electrocardiograma prequirĂşrgico, nuevamente una tĂŠcnica me preguntĂł el motivo del estudio y cuando le respondo que era por la IVE me dijo ÂŤAy.. pero si vos tenes dos hijas, ÂĄmira si ahora es el varoncito! ÂżNo querĂŠs tenerlo?Âť. Realmente innecesario, violento y sin medir el daĂąo que pueden ocasionar esas palabras en quien en ese momento es paciente, mi situaciĂłn fue la interrupciĂłn voluntaria, pero, Âży si el caso fuera otro?
Le comentĂŠ al mĂŠdico todo lo sucedido y con cierta indignaciĂłn me dijo que todavĂ­a falta mucha capacitaciĂłn para un sector del sistema de salud.

ÂżCĂłmo fueron los trĂĄmites previos a la IVE? AnĂĄlisis, autorizaciones, etc. ÂżCumplieron con los 10 dĂ­as que exige el protocolo?

Solo debí autorizar la medicación (misoprostol) en mi prepaga ENSALUD para que me otorguen la cobertura al 100% y la internación ya que, si bien era ambulatorio, el medico insistió con que deben darme una cama para el poder controlarme, y estar cómoda frente a las pÊrdidas que podía tener ocasionalmente, tambiÊn brindarme un baùo a disposición,  enfermeros y demås axilares, y no estar esperando el horario de la intervención en una sala de espera. Esto se cumplió y todo el tiempo estuve controlada. TambiÊn se cumplió el plazo de 10 días. 

Por Ăşltimo, ÂżquĂŠ cosas deberĂ­a mejorar el sistema de salud y que cosas destacas que fueron buenas?

Capacitación para el personal auxiliar no mÊdico, en cuanto a las preguntas, consultas o bien recepción al momento de estudios etc. El mÊdico que me atendió y la clínica fueron super amables y contenedores con la situación en todo momento, no me sentí jamås juzgada o tratada de una manera diferente, fueron super respetuosos, todo lo contrario a lo que viví los días anteriores a la intervención en los centros de estudios clínicos. 

DespuĂŠs de las dos entrevistas realizadas es claro el patrĂłn que en ambas aparece: personal no capacitado. La violencia institucional existĂ­a en la clandestinidad pero es una problemĂĄtica que aĂşn continĂşa en la legalidad.

Como Estado, firmamos tratados internacionales y la ConvenciĂłn de Belem Do ParĂĄ tiene como propĂłsito sancionar, erradicar y prevenir cualquier tipo de violencia contra las mujeres y debe ser un pilar para poder hacer cumplir la Ley 27.610 de forma correcta y respetanto los derechos de las personas gestantes.

El Gobierno Nacional, como Estado firmante, debe garantizar que este derecho se cumpla. No podemos pensar que con sancionar una ley basta. Es realmente necesario enfocarnos en modificar los patrones socioculturales de conducta erradicando cualquier prĂĄctica que refuerce estereotipos (violencia simbĂłlica) que tengan como propĂłsito violentar a las personas gestantes que quieren acceder a la IVE.

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on linkedin

Newsletter de Beba

Newsletter de Beba